4.3 EL TATUAJE BIOMECÁNICO (CSEC POR SERAFÍN RABÉ)

4.3.- BIOMECÁNICO. Imagen de robot ciborg y criatura, tattoo studio in Granada, Andalucía, Spain

La biomecánica es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico que controla el movimiento y el equilibrio de los seres vivos. Para ello se combinan los conocimientos de anatomía, fisiología, mecánica e ingeniería orientados al aparato locomotor, especialmente el humano.

Biomecánico a mano alzada

La biomecánica está muy relacionada con la biónica, que consiste en la adaptación de invenciones de ingeniería al cuerpo humano, ya sea para mejorar su capacidad como para suplir carencias por minusvalía.

Podríamos decir que el primer implante biónico que se ha inventado es la pata de palo, que consiste simplemente en un trozo de madera en sustitución de una pierna amputada para permitir al mutilado caminar sin necesidad de bastones o muletas. Hoy en día los implantes modernos llegan incluso a pertenecer al campo de la robótica, así como también hemos desarrollado implantes internos como válvulas para las arterias cardíacas.

Tatuaje espina dorsal y costillas mecánicas

La idea de la fusión entre hombre y máquina resulta tremendamente atractiva para las historias de ciencia ficción, y se produjeron películas relacionadas con este concepto como “Terminator” (1984), “Robocop” (1987) o la saga “Star Wars” (1977-2015). Todas estas se adaptan al concepto de comunión entre hombre y máquina, en mayor o menor medida, pero esta unión apenas tiene inquietudes artísticas, sino que la utilizan como excusa para contar una historia.

Pintura mural aerografiada Andy Horstzwald, Serafín Rabé

Si tuviéramos que nombrar a un padre del estilo biomecánico* artístico debemos remitirnos forzosamente a la trayectoria del artista suizo Henry Ruedi Giger.

Nacido en Coira el 5 de febrero de 1940 y fallecido el 13 de mayo de 2014, Giger estudió en Zúrich interiorismo y diseño industrial. Alternando su trabajo de diseñador de muebles de oficina junto a Andreas Christen en la empresa Knoll International entre 1966 y 1968, Giger pasa las noches realizando sus originales y estrambóticos dibujos a tinta china, dándoles cada vez un formato de mayor tamaño. En 1968 su amigo y paisano Basilio Schmid convence a Giger para que abandone su trabajo como diseñador y se dedique enteramente al arte, en el cual tuvo su primer contacto con el mundo del cine, creando para F.M. Murer el decorado para la película de 30 minutos “Swissmade”, en la cual H.R.G. crea su “monstruo”, su primer extraterrestre.

Estudio de tatuajes Granada

En 1969 H.H. Kunz imprime y comercializa en el mundo entero los primeros pósters con cuadros de Giger, y en este mismo año Bruno Bischofberger publica una carpeta con ocho serigrafías de 100×80 cm en negro y plata llamada “Biomechanoiden”. H.R.G. continuó dedicándose a la estampación, escultura, escenografía, diseño de cubiertas de álbumes de música, body paint, óleos y acrílicos, para los que comenzó a utilizar la pistola de aerografía, tanto sobre papel como sobre fotografías.

Aerografía y escultura biorgánicaSu obra ya tenía una personalidad muy definida y característica cuando en otoño de 1977 se edita en varios idiomas su “Giger’s Necronomicon”, carpeta de la cual uno de sus primeros ejemplares fue enviado al guionista Dan O’Banon, quien se lo muestra al director de cine Ridley Scott y a la 20th Century Fox. Esta unión dio origen a “Alien, el octavo pasajero” (1979), película de culto que le valió a Giger un Oscar a mejores efectos visuales, e hizo que su estilo llegara a las grandes masas. En la actualidad hay un museo Giger en Austria, así como varios establecimientos ambientados en su estilo y supervisados por él. El más significativo es el “Bar Giger”, edificio de cuatro plantas de pesadilla en Tokio. Sus ilustraciones han sido ampliamente llevadas al tatuaje por sus seguidores.

El estilo de Giger se basa en una repetición de patrones que recuerdan a circuitos y cables creando un complejo paisaje lúgubre con personajes muy surrealistas. Habitualmente pintando con pintura acrílica aerografiada en escala de grises sobre formatos de gran tamaño, Giger combina un gran realismo en el acabado con figuras que deforma según su compleja inventiva le sugiere. Su obra tiene un gran carácter fetichista y un amplio contenido explícito de tipo sexual. Sus influencias más claras pueden remitirse al trabajo de Jean Cocteau, Erns Fuchs y Salvador Dalí.

El estilo biomecánico en la piel tiene dos vías de trabajo. Una de ellas es la gigeriana, basada en cables y circuitos que acompañan a cráneos, bebés mutantes, brujas, machos cabríos y todo tipo de personajes imposibles. En ocasiones los circuitos tienen texturas que recuerdan una especie de tejido vivo no terrestre. Otra característica muy particular del legado de Henry R.G. es la de insertar multitud de costillares y columnas vertebrales que adoptan un carácter mecánico.

Cover up mecanoide

Tattoo pistónLa otra vertiente de estilo biomecánico se basa en algo más parecido a las piezas y engranajes de un motor o un reloj de manillas. Es un estilo mucho menos futurista y habitualmente no incluye elementos biológicos, solo mecánicos como tuercas, amortiguadores o pistones. El motivo de que se le llame biomecánico es porque están diseñados para ser tatuados. La esencia de esta segunda vertiente de biomecanismo está basada en simular piezas mecánicas en la piel para que parezca que son parte del cuerpo, por lo que es importante que tengan bastante realismo. También es muy habitual en este tipo de tatuajes simular un efecto de piel rota, bajo la cual aparecen las piezas mecánicas.

En el tatuaje* de estilo biomecánico no futurista, al contener piezas que pueden situarse donde la composición lo exija, se presta mucho a jugar con la anatomía del coleccionista. Se pueden integrar amortiguaciones sobre una articulación o tornillos sobre ellas, así como grandes engranajes sobre músculos redondos.

 

Tatuaje tuercas, cadenas y muellesEl reclamo visual de este estilo es muy potente y llamativo, aunque salvo cierta metáfora del cuerpo como máquina suele carecer de valor conceptual, cosa que no ocurre con la línea gigeriana, que al tener otro tipo de elementos podemos atribuir un significado más amplio y profundo de la obra. Este tipo de elementos no exclusivamente mecánicos aumentan el valor simbólico de la obra, al mismo tiempo que limitan la libertad compositiva del artista, obligándolo a ubicar este tipo de componentes principales en las zonas que ocupan los puntos que reclaman mayor atención dentro de la zona que abarca el proyecto.


SIGUIENTE

ANTERIOR

ÍNDICE CSEC

ÍNDICE DE ARTÍCULOS

GALERÍA DE TRABAJOS


*(Palabras incluidas en el Glosario)

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.